Talleres participativos
Memorias del Taller “Entornos rurales y su lugar en la complejidad del sistema alimentario”
Objetivo: Avanzar en la comprensión de los entornos alimentarios rurales de México a partir de la colaboración multidisciplinar de diferentes especialistas para transitar hacia una propuesta de tipologías
Lugar: Universidad Iberoamericana
Facilitador: Dr. Aldo Daniel Jiménez Ortega
Participantes:
- Dra. Ana Gabriela Ortega Ávila Facultad de Medicina, UNAM
- Mtra. Alejandra Orozco Ávila Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, UNAM
- Dra. Caterina Rondoni Università degli Studi di Ferrara, Italia
- Dra. Cristina Ayala Azcárraga Facultad de Arquitectura, UNAM
- Dr. Juan Manuel Núñez Hernández CENTRUS, IBERO
- Dr. Mauricio Hernández Fernández EQUIDE, IBERO
- Dr. Mauricio Galeana Pizaña CentroGeo
Comprendiendo la producción de alimentos en México
En esta dinámica se llevó a cabo la discusión sobre cómo se producen los alimentos en el medio rural mexicano, identificando las prácticas productivas generales, las relaciones comerciales, los elementos de los medios natural, económico y sociocultural en el que se desarrollan los sistemas productivos/productores, así como sus relaciones socio-ecológicas.
El grupo A, integrado por la Dra. Caterina Rondoni, la Dra. Ana Ortega, la Mtra. Alejandra Orozco y el Dr. Juan Manuel Núñez, identificó cuatro grandes tipos de territorios con características productivas específicas:
- Rural apartado: caracterizado por la producción de autoconsumo. Son lugares apartados o lejanos a zonas urbanas, con alta biodiversidad y depositarios de un gran acervo cultural. Se trata de espacios en donde predomina la propiedad social, particularmente en comunidades. El uso de agroquímicos es limitado, así como los canales de comercialización de los productos.
- Rural intermedio: caracterizado por producir alimentos para el autoconsumo y la venta, la cual se lleva a cabo a través de intermediarios, mercados locales y agroindustrias. En estos territorios, gran parte de las poblaciones que trabajan la tierra también perciben ingresos provenientes de salarios o jornales. El uso de agroquímicos es más frecuente.
- Rural industrial: caracterizado por la predominancia de agricultura intensiva en insumos químicos y extensiva en el uso de la tierra. Poseen los mayores niveles de tecnificación agrícola. El destino de su producción es principalmente de exportación o venta a través de canales especializados, como cadenas comerciales, supermercados. En estos espacios, el acervo cultural y de diversidad biológica es el menor de los cuatro tipos de territorios. Debido a las prácticas agrícolas que se llevan a cabo, estos espacios sujetos a altos niveles de degradación de suelos y contaminación de recursos.
- Periurbano: Son espacios en donde existen fuerte interacción entre el medio rural y urbano. Se pueden observar una amplia diversidad de prácticas agrícolas, desde sistemas convencionales hasta agroecológicos. La mayor parte de la producción se destina a la venta en mercados locales o hacia las urbes. En estos espacios, la población rural suele trabajar frecuentemente en la ciudad.

El grupo B, integrado por la Dra. Cristina Ayala, el Dr. Mauricio Galeana y el Dr. Mauricio Hernández, identificó tres categorías de territorios rurales con seis tipos de territorios.
Categoría rural
- Territorios de autoconsumo: se caracterizan por ser espacios en donde predominan los productores con menos de dos hectáreas y cuya producción se destina principalmente hacia el consumo familiar o de los animales.
- Territorios mixtos: son espacios en donde predomina la producción en policultivos con agricultura convencional o mediante producción orgánica. Una parte importante de la producción se destina a la venta.
- Territorios de producción a gran escala: Se caracterizan por realizar producción de monocultivo mediante sistemas intensivos en el uso de recursos. Su producción está estrechamente vinculada a la agroindustria y, por lo regular, se lleva a cabo en plantaciones mayores a 20 hectáreas.
Categoría semi rural / periurbana
- Territorios de autoconsumo: Son espacios con relativamente alta conectividad con entornos urbanos. La producción se lleva a cabo en plantaciones menores a 2 hectáreas con limitado uso de insumos químicos e, incluso, mediante sistemas orgánicos.
- Territorios mixtos: Son espacios con relativamente alta conectividad con entornos urbanos. Predomina la producción mediante policultivo regenerativo, sistemas convencionales y orgánicos. La producción se lleva a cabo en plantaciones menores a 15 hectáreas
Categoría urbana
- Espacios de autoconsumo urbano: En estos espacios, se lleva a cabo fundamentalmente la producción de hortalizas y plantas aromáticas y medicinales a baja escala mediante huertos urbanos.

Los participantes concluyeron que no todas las dimensiones de abordaje de los entornos alimentarios rurales son aplicables para una tipología, como es el caso específico de la conveniencia.
El acuerdo final de esta sesión es que el facilitador integraría una versión integral de lo presentado por los grupos. Esta será llevada a cabo por el facilitador del taller. Los resultados serán presentados en el siguiente taller.